Todos usamos los HTTP Response Status Codes . Pero muchas veces son tantos que se nos olvida para que se usa cada uno de ellos . Un artículo no es suficiente para encajarlos a todos pero si para dar una visión que nos ayude a obtener una visión más clara de ellos . Vamos a echarlos un vistazo.
HTTP Response Status Codes y Categorías
Lo primero que tenemos que recordar es que los Código están organizados por categorías :
- 1xx : Los que empiezan por 100 , son los códigos de mensaje referentes a mensajes informativos a nivel de protocolo HTTP no es típico encontrarselos.
- 2xx: Los que empiezan por 200 son los más habituales ya que indican el cliente ha tenido éxito a la hora de procesar su petición
- 3xx: Son los relativos a redirecciones e indican que el cliente debe realizar alguna acción adicional a la hora de completar de forma correcta la petición.
- 4xx: Esta categoría es la mas odiada y hace referencia a un error que se ha producido desde el cliente al realizar la petición
- 5xx : Estos errores son algo menos habituales y hacen referencia a fallos que se han producido en el lado servidor.
Los más típicos
Vamos a ver los más típicos de cada categoría:
Cliente
- 200 : Todo ha ido bien la petición se ha realizado de forma correcta
- 201: Se ha creado un nuevo recurso
- 204: No hay contenido en la respuesta (simplemente viene vacia)
Redirección
- 301: El recurso se ha movido
Error del Cliente
- 400: Petición no valida , es un mensaje genérico simplemente indica que la petición no se ha podido realizar
- 401: Uno de los más clásicos no tienes autoridad para acceder al recurso
- 403: Similar al anterior pero en este caso no tienes permisos para acceder
- 404 : Recurso no encontrado quizás el error más conocido por todos nosotros
- 405: El método GET ,POST etc no esta soportado
Error del Servidor
- 500: Este es el ejemplo más clásico de un API REST cuando devuelve un error que proviene de una excepción del lado servidor: